Sorry for being a bad blogger these past few days, but if you don't know, something's happening on my country. So I think that everything is secondary until we solve this, and my blog (about me, about fashion, about lifestyle...) is a part of what I think is less important.
Until that moment, PLEASE, support the SPANISH REVOLUTION. I leave you here some links about all of this.
Spanish Revolution at Facebook
Acampadabcn at Facebook
Acampadabcn Twitter
Twitter tags: #spanishrevolution #yeswecamp
Acampadabcn (and other spanish city) atTumblr
Showing posts with label Spanish. Show all posts
Showing posts with label Spanish. Show all posts
Friday, May 20, 2011
Thursday, January 27, 2011
Chorizo and Chickpeas in Paprika-Tomato Sauce
I love food-- cooking, eating or even looking at it. I like going to Borough Market even if I know I can't afford the gourmet ingredients or delicacies there. But on a recent trip, I don't know what came over me and I got half a chorizo sausage. I think it was the recent Nigel Slater chorizo and chickpea stew video that I was watching on BBC iplayer, plus the smell of the sizzling chorizos outside Brindisa, that convinced the poor miser side of my brain to get it.
Then I realised I got the wrong chorizo, you want the soft semi-cured chorizo for cooking. The fully cured one, which I got, is much harder and can be sliced thinly and eaten 'raw' as tapas or over crusty bread, kind of like Italian salami or Chinese lap cheong. And is more expensive. Boo. It isn't that bad though, because in a cured sausage, the meat develops so much flavour over time that you need less to flavour the food it goes into, also it's like meat compressed, so there's more than you see. It was about 2.50 pounds for that and I think i can squeeze 4 servings from that, especially beefed up with legumes and vegetables.
I decided to make the most out of my mistake, and converted the Plan A paprika-tomato stew gravy into a paprika-tomato sauce to go over the seared chorizo and cooked chickpeas. And was very happy that I made a "mistake" (:
Chorizo and Chickpeas in Paprika-Tomato Sauce
Serves 2
Ingredients
About 1/2 of half a cured chorizo horseshoe-shaped sausage, sliced into 1-cm thick coins (I'm sorry I really don't know how much that is in grams. but you don't have to be too accurate!)
1 cup of (soaked, then) cooked chickpeas (reserve about 1/4 cup of the cooking liquid)
1 large onion, sliced thinly
1 large tomato, diced (or you can use about 1/4 cup of canned tomatoes)
1 tsp of paprika
1 tsp of chilli powder (or more or less depending on how manly you are ;)
1 sprig of fresh thyme (or you can use dried!)
splash of balsamic vinegar
1/2 tbsp of evoo (don't need a lot because of the fat in the chorizo)
To serve
about 2 tbsp of chopped fresh parsley
zest of half a lemon
Method
1. Over medium high heat, sear the chorizo slices in the olive oil on both sides. It should ooze out some wonderful paprika-infused oil of its own.
2. Add the onions and saute till they turn translucent.
3. Add the herbs and spices, diced tomato and splash of balsamic vinegar, and continue cooking till the tomato fully cooks down.
4. Add the cooked chickpeas plus a bit of the cooking liquid and then simmer until all the juices and liquid evaporates and the sauce thickens and becomes quite sticky.
5. Serve with the chopped fresh parsley and lemon zest tossed through to brighten everything up!
If you love sizzling sausages or salami and smoky sweet spicy sour sticky sauces (I'm getting really good at alliteration huh), you'll love this!
This is an entry for My Legume Love Affair#31, the "Make it with Paprika Mondays" Challenge, and Slightly Indulgent Tuesday.
Monday, November 8, 2010
Blog, the film.
Yesterday I did something really special for me. I went to a private show of the new Elena Trapé film, Blog. The story about a group of teenagers who decide to do something different together... become pregnant.
Based on a true story happened in the USA, the film try to explain why these group of teenagers decided this. I wrote a little article at my facebook yeserday, and I want to share it with you. It's in spanish, but you can use the Google Translator... please, read it and give me your opinion!
Based on a true story happened in the USA, the film try to explain why these group of teenagers decided this. I wrote a little article at my facebook yeserday, and I want to share it with you. It's in spanish, but you can use the Google Translator... please, read it and give me your opinion!
Hoy he tenido el privilegio de acudir al cine para ver en primicia una película aún por estrenar: Blog, de Elena Trapé. Mi amigo Kim Gázquez, director del making of de la película, estaba muy interesado en que la viera, ya que por una extraña razón que yo a día de hoy desconozco, este chico tiene muy en cuenta mis opiniones en general... pues bien, he aquí mi opinión sobre esta pequeña película que es más grande de lo que parece a primera vista.
Blog narra la historia de un grupo de amigas que planean, a escondidas del mundo adulto, su gran evasión de la realidad, su sueño, sus inquietudes más ocultas. Un grupo de amigas que planean juntas dar un gran salto. Una historia basada en hechos reales, escalofriantes y verídicos, ambientados en Estados Unidos (para leer la noticia, sigue el link: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080619/53483982380.html).
Lo primero que llama la atención de Blog es su filmación, atípica y extraña en nuestro país. No es común ver una película de adolescentes grabada desde webcams y una cámara transportada al hombro de alguna de las protagonistas; pero es así como se nos presenta, consiguiendo desde un primer momento que te introduzcas en la historia y vida de esas chicas con las que vas a compartir la próxima hora y media de tu vida.
Lo siguiente que gusta y te engancha en el asiento es la naturalidad con la que las chicas hablan; ese deje de inocencia presente a veces en sus caritas; ese pavo característico de los quince años... en algún que otro momento te sientes identificada con alguna de sus protagonistas, porque todas ellas son flores variopintas que crecen salvajes en un jardín sin jardinero, a merced de los cambios de la naturaleza. Un jardín donde creen tenerse sólo a ellas mismas.
A medida que el largometraje avanza, vas empatizando con ellas y observando sus reacciones con minuciosidad, sus gestos, expresiones... ves quién despunta como líder y te recuerda a esa amiga que tenías con quince años que trataba siempre de mandar sobre las demás; ves a la tímida que siempre trata de escapar de los chicos; la empollona que no quiere defraudar a sus padres pero tampoco estar fuera del grupo... las puedes ver a todas y cada una de ellas paseando su palmito por la pantalla, actuando de forma natural y desenfadada, utilizando un vocabulario real y cercano al de los adolescentes de hoy día. Blog, para mí, tiene un factor que pocas películas suelen tener en mi opinión; y es el hecho de que es creíble, eres capaz de imaginar ésa situación en el pato de un instituto corriente de cualquier ciudad de España.
Si tuviera que sacarle algún fallo a la película, indudablemente sería el hecho de que la moraleja final no queda clara a no ser que tengas una gran capacidad de observación y aún recuerdes tus quince años.Sin embargo, he aquí mis conclusiones.
¿Qué pretenden decirnos con Blog? En el making off tratan de hacernos creer que se trata de una película de amistad y fidelidad, y que son ésos valores los que se tratan de transmitir en el largometraje... pero, ¿por qué esas chicas llegan a tomar la decisión que toman? ¿Qué las impulsa a ello?
La respuesta a esta pregunta está un poco más escondida y hay que escarbar para buscarla, algo que en mi opinión no debería de ser así, sino que debería de mostrarse en bruto al espectador, ya que de lo que se trata es hacer pensar y reaccionar al público adormecido.
Señoras y señores: los valores familiares y de educación, tal y como los conocemos, han muerto. Y estas chicas, en su afán por contraponerse al mundo y recuperarlos, deciden fundar su asociación secreta (Makamat) con el fin de dar una lección moral a todos aquellos que creen velar por su educación y seguridad. Blog muestra en toda su crudeza la incomunicación que puede llegar a darse, durante la adolescencia, entre padres e hijos. La televisión, el exceso de trabajo, el estrés, el concepto de "supermujer" que nos están tratando de imponer... todo esto está relegando en muchos casos a una incomunicación familiar que genera dudas y desconfianza hacia los padres por parte de los adolescentes que, infelices, insatisfechos y en muchas ocasiones, "aburridos", deciden tomar su educación por su cuenta.
Blog no pretende ser la panacea a los problemas de comunicación y educacionales que presentan nuestra sociedad actual. Es más bien esa piedrecita que lanzan sobre nuestro cogote para tratar de llamar nuestra atención; es ese silbido que oímos en la distancia para que miremos hacia ése lugar. "Escuchad, ésto no va bien, y no os estáis dando cuenta". Los adultos en su mayoría, han olvidado cómo comunicarse con los adolescentes. No hablan su mismo idioma, y ni siquiera se plantean el intentarlo; ellos, en su afán de rebeldía característico de su furor hormonal, se cierran más en banda y crean sus propias redes sociales, lejos del entendimiento arcaico de sus padres. Un conflicto generacional que, si bien siempre ha sucedido, hoy día está teniendo unas consecuencias descomunales (y si no, tan sólo tenéis que paseáros por algunas comunidades de internet donde los adolescentes se dan consejos para perder peso, quedarse embarazadas o hacer quedadas y saltar a las vías del metro... ¿exagerado? No. ¿Real? Sí, por desgracia). Unas consecuencias que hay que frenar de alguna forma.
Como ya he dicho, Blog no es la solución a todos estos problemas, pero creo sin duda alguna que mucha gente debería de verla por varios motivos. Los jóvenes, para que comprendan que aún hay gente que intenta hablarles en su idioma, aproximarse a ellos y comprenderlos, sin prejuzgarlos y sin tacharlos de nada. Y los adultos, para que piensen detenidamente qué es lo que puede estar fallando, qué pueden hacer para dialogar... y lo más importante, para que recuerden que ellos también tuvieron quince años y estuvieron perdidos, asustados y sin nadie a su alrededor... sólo ése círculo de amigos en los que apoyar tu hombro cada mañana, cada recreo, en el patio, en la cafetería del instituto o fumando un cigarrillo a escondidas de los demás.
Thanks for reading and give me your opinion!
Blog narra la historia de un grupo de amigas que planean, a escondidas del mundo adulto, su gran evasión de la realidad, su sueño, sus inquietudes más ocultas. Un grupo de amigas que planean juntas dar un gran salto. Una historia basada en hechos reales, escalofriantes y verídicos, ambientados en Estados Unidos (para leer la noticia, sigue el link: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080619/53483982380.html).
Lo primero que llama la atención de Blog es su filmación, atípica y extraña en nuestro país. No es común ver una película de adolescentes grabada desde webcams y una cámara transportada al hombro de alguna de las protagonistas; pero es así como se nos presenta, consiguiendo desde un primer momento que te introduzcas en la historia y vida de esas chicas con las que vas a compartir la próxima hora y media de tu vida.
Lo siguiente que gusta y te engancha en el asiento es la naturalidad con la que las chicas hablan; ese deje de inocencia presente a veces en sus caritas; ese pavo característico de los quince años... en algún que otro momento te sientes identificada con alguna de sus protagonistas, porque todas ellas son flores variopintas que crecen salvajes en un jardín sin jardinero, a merced de los cambios de la naturaleza. Un jardín donde creen tenerse sólo a ellas mismas.
A medida que el largometraje avanza, vas empatizando con ellas y observando sus reacciones con minuciosidad, sus gestos, expresiones... ves quién despunta como líder y te recuerda a esa amiga que tenías con quince años que trataba siempre de mandar sobre las demás; ves a la tímida que siempre trata de escapar de los chicos; la empollona que no quiere defraudar a sus padres pero tampoco estar fuera del grupo... las puedes ver a todas y cada una de ellas paseando su palmito por la pantalla, actuando de forma natural y desenfadada, utilizando un vocabulario real y cercano al de los adolescentes de hoy día. Blog, para mí, tiene un factor que pocas películas suelen tener en mi opinión; y es el hecho de que es creíble, eres capaz de imaginar ésa situación en el pato de un instituto corriente de cualquier ciudad de España.
Si tuviera que sacarle algún fallo a la película, indudablemente sería el hecho de que la moraleja final no queda clara a no ser que tengas una gran capacidad de observación y aún recuerdes tus quince años.Sin embargo, he aquí mis conclusiones.
¿Qué pretenden decirnos con Blog? En el making off tratan de hacernos creer que se trata de una película de amistad y fidelidad, y que son ésos valores los que se tratan de transmitir en el largometraje... pero, ¿por qué esas chicas llegan a tomar la decisión que toman? ¿Qué las impulsa a ello?
La respuesta a esta pregunta está un poco más escondida y hay que escarbar para buscarla, algo que en mi opinión no debería de ser así, sino que debería de mostrarse en bruto al espectador, ya que de lo que se trata es hacer pensar y reaccionar al público adormecido.
Señoras y señores: los valores familiares y de educación, tal y como los conocemos, han muerto. Y estas chicas, en su afán por contraponerse al mundo y recuperarlos, deciden fundar su asociación secreta (Makamat) con el fin de dar una lección moral a todos aquellos que creen velar por su educación y seguridad. Blog muestra en toda su crudeza la incomunicación que puede llegar a darse, durante la adolescencia, entre padres e hijos. La televisión, el exceso de trabajo, el estrés, el concepto de "supermujer" que nos están tratando de imponer... todo esto está relegando en muchos casos a una incomunicación familiar que genera dudas y desconfianza hacia los padres por parte de los adolescentes que, infelices, insatisfechos y en muchas ocasiones, "aburridos", deciden tomar su educación por su cuenta.
Blog no pretende ser la panacea a los problemas de comunicación y educacionales que presentan nuestra sociedad actual. Es más bien esa piedrecita que lanzan sobre nuestro cogote para tratar de llamar nuestra atención; es ese silbido que oímos en la distancia para que miremos hacia ése lugar. "Escuchad, ésto no va bien, y no os estáis dando cuenta". Los adultos en su mayoría, han olvidado cómo comunicarse con los adolescentes. No hablan su mismo idioma, y ni siquiera se plantean el intentarlo; ellos, en su afán de rebeldía característico de su furor hormonal, se cierran más en banda y crean sus propias redes sociales, lejos del entendimiento arcaico de sus padres. Un conflicto generacional que, si bien siempre ha sucedido, hoy día está teniendo unas consecuencias descomunales (y si no, tan sólo tenéis que paseáros por algunas comunidades de internet donde los adolescentes se dan consejos para perder peso, quedarse embarazadas o hacer quedadas y saltar a las vías del metro... ¿exagerado? No. ¿Real? Sí, por desgracia). Unas consecuencias que hay que frenar de alguna forma.
Como ya he dicho, Blog no es la solución a todos estos problemas, pero creo sin duda alguna que mucha gente debería de verla por varios motivos. Los jóvenes, para que comprendan que aún hay gente que intenta hablarles en su idioma, aproximarse a ellos y comprenderlos, sin prejuzgarlos y sin tacharlos de nada. Y los adultos, para que piensen detenidamente qué es lo que puede estar fallando, qué pueden hacer para dialogar... y lo más importante, para que recuerden que ellos también tuvieron quince años y estuvieron perdidos, asustados y sin nadie a su alrededor... sólo ése círculo de amigos en los que apoyar tu hombro cada mañana, cada recreo, en el patio, en la cafetería del instituto o fumando un cigarrillo a escondidas de los demás.
Thanks for reading and give me your opinion!
Wednesday, November 18, 2009
Part II: My Favorite Recipes from these Cookbooks
Carrot Purée with Caraway and Feta
This would make a great pre-eating (as my friend Sam says) experience for Thanksgiving.
1¾ pound carrots, peeled
4 tablespoons olive oil, plus extra for drizzling
Salt and pepper
1 tablespoon caraway seeds, roughly ground in a mortar, optional
Note: I haven’t used these because the carrots by themselves are so good. Of course, this presumes really tasty carrots.
¼-½ cup feta cheese, crumbled, for garnish
2 tablespoons chiffonade of mint, for garnish (See my October 23, 2009 blog for explanation of chiffonade.)
5 rounds of pita bread or squares of lahvash
1. Slice the carrots into ¾-inch rounds, toss with half the olive oil and some salt and pepper, and place on a rimmed baking sheet. Cover with foil and roast at 400ºF for about 30 minutes or until they are completely tender. Remove the foil and cook uncovered for about 15 minutes or until they are golden.
2. Cool a little before puréeing in a food processor or mashing by hand. Transfer to a bowl, stir in the optional caraway, the remaining olive oil, and salt and pepper to taste. If the purée is too thick to spread, thin it out with a little water.
3. To serve, put the purée in a shallow bowl, crumble the feta on top, drizzle with a little olive oil, and sprinkle with the mint.
4. Serve with toasted pita bread which you make by cutting each circle into 8 pieces (or the lahvash cut in 3-inch squares), arranging them on a baking sheet and toasting under the broil for 2-3 minutes. Watch carefully. They burn in a flash, especially if guests arrive as they are toasting.
6-8 servings as an appetizer
Adapted from Sam and Sam Clark’s Casa Moro
Red Pepper Soup with Olives, Lemon Zest, and Yogurt
Great comfort food. Gorgeous colors.
4 red bell peppers or 5 red gypsy peppers
2 tablespoons olive oil
2 garlic cloves, peeled and sliced
1 small red onion, sliced
4 ripe tomatoes, peeled, seeded (catching the liquid), and chopped
Note: I seed the tomatoes over a sieve placed over a bowl. The seeds drop into the sieve and the liquid falls into the bowl. Periodically I swish the seeds around to release more tomato liquid.
OR
1 14-ounce can diced tomatoes
½ cup thick yogurt
Note: If all you can find is soupy yogurt, line a sieve with two layers or paper towels, place the sieve over a bowl, and pour the yogurt into the sieve. Let it drain until the consistency is as thick as you like it. See photo on my May 17, 2009 blog.
½ teaspoon Aleppo pepper or smoked or regular paprika
1/3 cup pitted black olives, slivered in quarters
Finely grated zest of one lemon
1 tablespoon rosemary [the original recipe calls for this], very finely chopped, but I prefer finely chopped thyme.
A drizzle of olive oil
1. Line a large rimmed baking sheet with foil and arrange the peppers in a single layer. Broil on high, turning the peppers, until the skin has darkened all the way around and the peppers are soft.
2. Place the peppers in a bowl. Cover and let them sit for 10 minutes. Peel the skins and remove the seeds. Don’t worry if some black remains or if you miss some seeds. Sometimes I peel them while they are still hot and puffy.
3. Heat the olive oil in a soup pot and sauté the garlic and onion for about 5 minutes. Add the tomatoes and cook until the mixture begins to bubble. Tear up the peppers as you add them to the pan. Season with salt and pepper.
4. Add 3 cups water, or a combination of the tomato liquid (from seeding the tomatoes), the liquid released by the broiled peppers and enough water to make 3 cups. Bring to a boil, lower the heat, cover, and simmer gently for about 30 minutes.
5. Remove from the heat and purée in a food processor. Return the soup to the soup pot and add the Aleppo pepper. The soup should be fairly thick: if it seems too thin, simmer uncovered for a while longer; if it is too thick, add more liquid. You can let it sit at this point until you’re ready to serve it.
6. Before serving, reheat gently. Check the seasoning and serve the soup hot with a dollop of yogurt, a sprinkling of the olives, lemon zest, rosemary or thyme, and a drizzle of olive oil.
4 servings
Adapted from Tessa Kiros’s Falling Cloudberries: A World of Family Recipes
Eggplant Slices with Pomegranate, Yogurt and Tahini
This is superb. I'm having it for Thanksgiving, along with everything else.
2 globe eggplants, or as many eggplants as it takes to make about 2½ pounds
Olive oil
Salt
1½ tablespoon pomegranate molasses
1½ tablespoon red or white wine vinegar
2 cups plain whole-milk yogurt, drained if it is very soupy (see instructions above)
1 garlic clove, crushed
2 tablespoons tahini
¼ cup pine nuts
¼ cup pomegranate seeds
1. Cut the eggplant in half lengthwise and then crosswise into 5/8-inch slices. Place them on an oiled sheet of foil on a rimmed baking pan. Brush both sides of the eggplant with oil and sprinkle lightly with salt.
2. Place in a very hot 475ºF oven for about 30-40 minutes, until they are soft and browned, turning the slices once mid-way through cooking.
3. Mix together the pomegranate molasses, vinegar, and 2 tablespoon olive oil. Brush the eggplant slices with the dressing and arrange them on a large platter. You may have some dressing left over; use your discretion as to the amount the eggplant can absorb.
4. Whisk the yogurt with the garlic and tahini and pour over the slices. Fry the pine nuts very briefly in ½ tablespoon of olive oil or toast them in your toaster oven, watching them carefully, until they are light brown. Sprinkle the pine nuts and the pomegranate seeds over the yogurt. Serve at room temperature.
4 servings as a side dish
Adapted from Claudia Roden’s Arabesque: A Taste of Morocco, Turkey & Lebanon
This would make a great pre-eating (as my friend Sam says) experience for Thanksgiving.
1¾ pound carrots, peeled
4 tablespoons olive oil, plus extra for drizzling
Salt and pepper
1 tablespoon caraway seeds, roughly ground in a mortar, optional
Note: I haven’t used these because the carrots by themselves are so good. Of course, this presumes really tasty carrots.
¼-½ cup feta cheese, crumbled, for garnish
2 tablespoons chiffonade of mint, for garnish (See my October 23, 2009 blog for explanation of chiffonade.)
5 rounds of pita bread or squares of lahvash
1. Slice the carrots into ¾-inch rounds, toss with half the olive oil and some salt and pepper, and place on a rimmed baking sheet. Cover with foil and roast at 400ºF for about 30 minutes or until they are completely tender. Remove the foil and cook uncovered for about 15 minutes or until they are golden.
2. Cool a little before puréeing in a food processor or mashing by hand. Transfer to a bowl, stir in the optional caraway, the remaining olive oil, and salt and pepper to taste. If the purée is too thick to spread, thin it out with a little water.
3. To serve, put the purée in a shallow bowl, crumble the feta on top, drizzle with a little olive oil, and sprinkle with the mint.
4. Serve with toasted pita bread which you make by cutting each circle into 8 pieces (or the lahvash cut in 3-inch squares), arranging them on a baking sheet and toasting under the broil for 2-3 minutes. Watch carefully. They burn in a flash, especially if guests arrive as they are toasting.
6-8 servings as an appetizer
Adapted from Sam and Sam Clark’s Casa Moro
Red Pepper Soup with Olives, Lemon Zest, and Yogurt
Great comfort food. Gorgeous colors.
4 red bell peppers or 5 red gypsy peppers
2 tablespoons olive oil
2 garlic cloves, peeled and sliced
1 small red onion, sliced
4 ripe tomatoes, peeled, seeded (catching the liquid), and chopped
Note: I seed the tomatoes over a sieve placed over a bowl. The seeds drop into the sieve and the liquid falls into the bowl. Periodically I swish the seeds around to release more tomato liquid.
OR
1 14-ounce can diced tomatoes
½ cup thick yogurt
Note: If all you can find is soupy yogurt, line a sieve with two layers or paper towels, place the sieve over a bowl, and pour the yogurt into the sieve. Let it drain until the consistency is as thick as you like it. See photo on my May 17, 2009 blog.
½ teaspoon Aleppo pepper or smoked or regular paprika
1/3 cup pitted black olives, slivered in quarters
Finely grated zest of one lemon
1 tablespoon rosemary [the original recipe calls for this], very finely chopped, but I prefer finely chopped thyme.
A drizzle of olive oil
1. Line a large rimmed baking sheet with foil and arrange the peppers in a single layer. Broil on high, turning the peppers, until the skin has darkened all the way around and the peppers are soft.
2. Place the peppers in a bowl. Cover and let them sit for 10 minutes. Peel the skins and remove the seeds. Don’t worry if some black remains or if you miss some seeds. Sometimes I peel them while they are still hot and puffy.
3. Heat the olive oil in a soup pot and sauté the garlic and onion for about 5 minutes. Add the tomatoes and cook until the mixture begins to bubble. Tear up the peppers as you add them to the pan. Season with salt and pepper.
4. Add 3 cups water, or a combination of the tomato liquid (from seeding the tomatoes), the liquid released by the broiled peppers and enough water to make 3 cups. Bring to a boil, lower the heat, cover, and simmer gently for about 30 minutes.
5. Remove from the heat and purée in a food processor. Return the soup to the soup pot and add the Aleppo pepper. The soup should be fairly thick: if it seems too thin, simmer uncovered for a while longer; if it is too thick, add more liquid. You can let it sit at this point until you’re ready to serve it.
6. Before serving, reheat gently. Check the seasoning and serve the soup hot with a dollop of yogurt, a sprinkling of the olives, lemon zest, rosemary or thyme, and a drizzle of olive oil.
4 servings
Adapted from Tessa Kiros’s Falling Cloudberries: A World of Family Recipes
Eggplant Slices with Pomegranate, Yogurt and Tahini
This is superb. I'm having it for Thanksgiving, along with everything else.
2 globe eggplants, or as many eggplants as it takes to make about 2½ pounds
Olive oil
Salt
1½ tablespoon pomegranate molasses
1½ tablespoon red or white wine vinegar
2 cups plain whole-milk yogurt, drained if it is very soupy (see instructions above)
1 garlic clove, crushed
2 tablespoons tahini
¼ cup pine nuts
¼ cup pomegranate seeds
1. Cut the eggplant in half lengthwise and then crosswise into 5/8-inch slices. Place them on an oiled sheet of foil on a rimmed baking pan. Brush both sides of the eggplant with oil and sprinkle lightly with salt.
2. Place in a very hot 475ºF oven for about 30-40 minutes, until they are soft and browned, turning the slices once mid-way through cooking.
3. Mix together the pomegranate molasses, vinegar, and 2 tablespoon olive oil. Brush the eggplant slices with the dressing and arrange them on a large platter. You may have some dressing left over; use your discretion as to the amount the eggplant can absorb.
4. Whisk the yogurt with the garlic and tahini and pour over the slices. Fry the pine nuts very briefly in ½ tablespoon of olive oil or toast them in your toaster oven, watching them carefully, until they are light brown. Sprinkle the pine nuts and the pomegranate seeds over the yogurt. Serve at room temperature.
4 servings as a side dish
Adapted from Claudia Roden’s Arabesque: A Taste of Morocco, Turkey & Lebanon
Labels:
Appetizers,
black olives,
carrots,
Dips,
eggplant,
feta,
Lebanese,
pita,
red bell peppers,
Spanish,
vegetable side,
Vegetarian,
warm soup,
yogurt
Monday, July 27, 2009
Menu 8: A Second Spanish-influenced dinner
Chicken Marbella
Now that we have the pronunciation straight, we can proceed. Within the last year I have discovered that not everyone shares my affinity for sweet and savory in the same dish. I recently mentioned Chicken Marbella to Jessie, a dear friend of a friend, who said that she would never fix anything that had chicken and prunes together. She just wasn’t drawn to those combinations. What you have probably noticed by now is that I am drawn to those combinations. In fact, they jump off the page of a cookbook and into my lap. Sweet and salty. Raisins and bacon. My mouth waters. I want you to know that I fully confess to this affinity and won’t take offense if you don’t share it.
What is really great about Chicken Marbella is its ease: you can marinate the day before, then put it in your pots or pans, pour in the wine and sprinkle sugar, and bake. None of that nasty browning business. The thighs are much more forgiving than chicken breasts which tend to dry out.
8-10 chicken thighs, skin and extra fat removed
½ head of garlic, peeled and pressed
2 tablespoons dried oregano
1 teaspoon kosher salt
½ teaspoon pepper
¼ cup red wine vinegar
¼ cup olive oil
1 cup pitted prunes
1 cup pitted green olives
¼ cup capers with a bit of juice
3 bay leaves
¼ cup brown sugar
½ cup wine
2 tablespoons chopped flatleaf parsley or cilantro
1. In a large bowl, combine the chicken thighs, garlic, oregano, vinegar, olive oil, prunes, olives, capers and juice, and bay leaves. Add the salt and pepper. Cover and let marinate in the refrigerator overnight. You can also make it in the morning and refrigerate for the day.
2. Preheat oven to 350ºF.
3. Arrange the chicken in a single layer in one or two large shallow baking pans or clay pots and spoon the marinade over it evenly. Sprinkle the chicken with brown sugar and pour white wine around them.
4. Bake for 40 to 50 minutes, basting frequently with pan juices. Chicken is done when the juice from the thighs runs clear, not pink, when pricked.
5. If you’ve cooked in the clay pots, then leave them as they are. If you’ve cooked in not-so-pretty pans, transfer the thighs, prunes, olives and capers with a slotted spoon to a serving platter, moisten with a few spoonfuls of pan juices and pass the remaining juices in a small pitcher. Sprinkle the clay pots or the platter generously with parsley or cilantro.
Note: This dish can be served right out of the oven or at room temperature.
4-6 servings
Adapted from Julee Ross and Sheila Lukins’ The Silver Palate Cookbook
Coconut Rice
This rice is actually Cuban, but it goes with the Marbella so nicely. Both speak Spanish fluently. The photo doesn't reveal how tasty this dish is. Delicious. But not very visually stimulating.
2 tablespoons oil or butter
2 cloves garlic, minced or pressed
2 teaspoons minced or grated fresh ginger
1½ cups basmati rice
1 cup unsweetened coconut milk (comes in a can)
1½ cups water
1 teaspoon salt
1. Heat oil or butter in a heavy saucepan over medium heat. Add the garlic and ginger and cook until fragrant, but not brown, about 1 minute. Add the rice and sauté until the individual grains are shiny, about 1 minute.
2. Add the coconut milk, water, and salt and bring to a boil. Reduce the heat, cover the pan, and cook the rice until all of the liquid is absorbed and the grains are tender, 18 to 20 minutes.
3. Remove the pan from the heat and let the rice stand, covered, for 5 to 10 minutes. Fluff with a fork and serve at once.
If you want to make it a bit ahead of time, you can rewarm it in a low oven.
4-6 servings
Adapted from Steven Raichlen’s Miami Spice
Oven-Roasted Tomatoes
I am crazy about these tomatoes, especially the cherry tomatoes. Fresh sliced regular tomatoes or cherry tomatoes would be great with this meal as well. Both the roasted and fresh add a necessary color to the plate.

3 pounds small to medium tomatoes of any kind or color
OR
2-3 boxes of cherry tomatoes
2 tablespoons olive oil
1 teaspoon kosher salt
1. Cut the regular tomatoes in half crosswise and remove the seeds.
OR
Poke a hole in each of the cherry tomatoes.
2. Place in a bowl. Drizzle with olive oil and salt. Mix together.
3. Place the cherry tomatoes or the regular tomatoes with their cut side up in a single layer on low-sided pans lined with parchment paper or silpat. Roast in a 350ºF oven. No need to preheat. You can use convection mode on either roast or bake if your oven has that feature.
4. Bake in the oven until the skins are wrinkled and juices evaporated somewhat. The flesh should still be moist and soft to the touch. For regular tomatoes, count on 1-2 hours; for cherry tomatoes, one hour should be sufficient. If you are using convection, the times will be shorter. You can remove the tomatoes that are starting to caramelize (and potentially burn) if you desire.
5. Remove from the oven and cool.
4 servings
Adapted from a Ramekin’s cooking class taught by Mary Karlin, August 2004.
Now that we have the pronunciation straight, we can proceed. Within the last year I have discovered that not everyone shares my affinity for sweet and savory in the same dish. I recently mentioned Chicken Marbella to Jessie, a dear friend of a friend, who said that she would never fix anything that had chicken and prunes together. She just wasn’t drawn to those combinations. What you have probably noticed by now is that I am drawn to those combinations. In fact, they jump off the page of a cookbook and into my lap. Sweet and salty. Raisins and bacon. My mouth waters. I want you to know that I fully confess to this affinity and won’t take offense if you don’t share it.
What is really great about Chicken Marbella is its ease: you can marinate the day before, then put it in your pots or pans, pour in the wine and sprinkle sugar, and bake. None of that nasty browning business. The thighs are much more forgiving than chicken breasts which tend to dry out.
8-10 chicken thighs, skin and extra fat removed
½ head of garlic, peeled and pressed
2 tablespoons dried oregano
1 teaspoon kosher salt
½ teaspoon pepper
¼ cup red wine vinegar
¼ cup olive oil
1 cup pitted prunes
1 cup pitted green olives
¼ cup capers with a bit of juice
3 bay leaves
¼ cup brown sugar
½ cup wine
2 tablespoons chopped flatleaf parsley or cilantro
1. In a large bowl, combine the chicken thighs, garlic, oregano, vinegar, olive oil, prunes, olives, capers and juice, and bay leaves. Add the salt and pepper. Cover and let marinate in the refrigerator overnight. You can also make it in the morning and refrigerate for the day.
2. Preheat oven to 350ºF.
3. Arrange the chicken in a single layer in one or two large shallow baking pans or clay pots and spoon the marinade over it evenly. Sprinkle the chicken with brown sugar and pour white wine around them.
4. Bake for 40 to 50 minutes, basting frequently with pan juices. Chicken is done when the juice from the thighs runs clear, not pink, when pricked.
5. If you’ve cooked in the clay pots, then leave them as they are. If you’ve cooked in not-so-pretty pans, transfer the thighs, prunes, olives and capers with a slotted spoon to a serving platter, moisten with a few spoonfuls of pan juices and pass the remaining juices in a small pitcher. Sprinkle the clay pots or the platter generously with parsley or cilantro.
Note: This dish can be served right out of the oven or at room temperature.
4-6 servings
Adapted from Julee Ross and Sheila Lukins’ The Silver Palate Cookbook
Coconut Rice
This rice is actually Cuban, but it goes with the Marbella so nicely. Both speak Spanish fluently. The photo doesn't reveal how tasty this dish is. Delicious. But not very visually stimulating.
2 tablespoons oil or butter
2 cloves garlic, minced or pressed
2 teaspoons minced or grated fresh ginger
1½ cups basmati rice
1 cup unsweetened coconut milk (comes in a can)
1½ cups water
1 teaspoon salt
1. Heat oil or butter in a heavy saucepan over medium heat. Add the garlic and ginger and cook until fragrant, but not brown, about 1 minute. Add the rice and sauté until the individual grains are shiny, about 1 minute.
2. Add the coconut milk, water, and salt and bring to a boil. Reduce the heat, cover the pan, and cook the rice until all of the liquid is absorbed and the grains are tender, 18 to 20 minutes.
3. Remove the pan from the heat and let the rice stand, covered, for 5 to 10 minutes. Fluff with a fork and serve at once.
If you want to make it a bit ahead of time, you can rewarm it in a low oven.
4-6 servings
Adapted from Steven Raichlen’s Miami Spice
Oven-Roasted Tomatoes
I am crazy about these tomatoes, especially the cherry tomatoes. Fresh sliced regular tomatoes or cherry tomatoes would be great with this meal as well. Both the roasted and fresh add a necessary color to the plate.
3 pounds small to medium tomatoes of any kind or color
OR
2-3 boxes of cherry tomatoes
2 tablespoons olive oil
1 teaspoon kosher salt
1. Cut the regular tomatoes in half crosswise and remove the seeds.
OR
Poke a hole in each of the cherry tomatoes.
2. Place in a bowl. Drizzle with olive oil and salt. Mix together.
3. Place the cherry tomatoes or the regular tomatoes with their cut side up in a single layer on low-sided pans lined with parchment paper or silpat. Roast in a 350ºF oven. No need to preheat. You can use convection mode on either roast or bake if your oven has that feature.
4. Bake in the oven until the skins are wrinkled and juices evaporated somewhat. The flesh should still be moist and soft to the touch. For regular tomatoes, count on 1-2 hours; for cherry tomatoes, one hour should be sufficient. If you are using convection, the times will be shorter. You can remove the tomatoes that are starting to caramelize (and potentially burn) if you desire.
5. Remove from the oven and cool.
4 servings
Adapted from a Ramekin’s cooking class taught by Mary Karlin, August 2004.
Labels:
Bram pot,
cherry tomatoes,
Chicken,
Cuban,
green olives,
prunes,
rice,
Spanish,
tomatoes,
vegetable side
Monday, July 20, 2009
Menu 7: Spanish dinner

Spanish cuisine has been greatly influenced by the Moors, who crossed the Straits of Gibraltar from Morocco in 711, conquering most of the country in 7 or 8 years. It is believed that the Moors were Arabs and Muslims. Along with their culinary traditions, they brought knowledge of architecture, science, and engineering. Their influence on farming and cooking was extensive. They introduced saffron, sugar-cane, cotton, rice, figs, grapes, pomegranates, oranges, lemons, bananas, peaches, apricots, eggplant, artichokes, cumin, coriander, almonds, henna, and madder. They were excellent water engineers, devising ways to bring water from the mountains to the valleys by means of trenches and channels which you can still see today in the Alhambra in Granada. They created terraces which made farming possible on steep hillsides. They were conquered by Ferdinand and Isabella in 1492 and forced to leave Spain. A few were asked to stay to run the water systems. To this day, their extraordinary culinary and architectural treasures remain.
The following Spanish menu consists of shrimp with an almond, pepper and tomato sauce called Romesco which in our house rivals pesto in popularity. This sauce is as good on the potato tostones as it is on the shrimp. A green salad with a citrus vinaigrette would be great along side.

When I was in Spain in 2004, I organized a sherry tasting in Cordoba for the group from First Congregational Church of Berkeley. If you are up for it, drinking some sherry with this dinner (dry and chilled for the main course, sweet and sticky like Pedro Ximenez for dessert) would be really fun. Have some white wine on hand, just in case—like an albarino--or a good pink (to match the shrimp). Check out The Spanish Table’s sherry selection in Berkeley, Santa Fe, Seattle and Mill Valley. Kevin, the wine purchaser in Berkeley, says that his blog would be helpful.
Shrimp with Romesco Sauce
This sauce takes a while to make. I have tried simpler versions and the flavor is, well, much less interesting. This one is worth the effort.
Romesco Sauce:
1 large ripe tomato or 3 Romas, cut in half
5 cloves garlic, peeled
1 Novas Secas dried pepper
1 Choricero dried pepper or 1 Ancho dried pepper
Note: Other dried peppers can be used, like mild New Mexico, but they shouldn’t be especially hot.
½ cup water
3 tablespoons plus 1 teaspoon red wine vinegar
¼ cup plus 1 tablespoon olive oil
1 thin slice of crusty bread
¼ cup slivered blanched almonds
½ teaspoon salt and pepper to taste
½ teaspoon smoky sweet paprika or regular paprika
1. Roast the tomato and garlic on an ungreased roasting pan at 350ºF for 30 minutes.
2. Place the dried peppers in a saucepan with the water and 3 tablespoons of the vinegar. Bring to a boil, cover, and simmer for 5 minutes. Remove the peppers and save the water.
3. Place the roasted tomatoes and the softened peppers in a food processor and process until smooth. Put the contents through a sieve to remove the skin and seeds. Stir and press with a rubber spatula to extract as much of the goodness as possible. Return the strained mixture to the food processor.
4. Heat 1 tablespoon of the oil in a small skillet and fry the bread until golden on both sides. In the same oil, fry the almonds until golden.
5. Add the bread, almonds and roasted garlic to the processor. Process until smooth.
6. With the motor running, pour in the ¼ cup oil, the remaining teaspoon of vinegar, the smoky paprika or regular paprika, and the salt and pepper. You can add some of the pepper soaking liquid if the sauce is too thick. The sauce should be the consistency of guacamole.
7. Place in a bowl and serve at room temperature.
The Shrimp:
1½ pounds shrimp in their shells
2 tablespoons olive oil
1 teaspoon salt
1. Heat the oil, add the salt and shrimp, and stir fry until pink, or just done.
2. Serve hot or at room temperature with the Romesco Sauce. Serve with paper towels. Peeling the shrimp is a messy and delightful business.
Note: The sauce can be made a day in advance. The shrimp can be made a couple of hours before if you want to serve at room temperature. I usually serve them directly from the pan while still hot.
4 servings for dinner, more as tapas.
Adapted from Penelope Casas’ Tapas: The Little Dishes of Spain
Potato “Tostones”
Flattened before frying |
Crispy after frying |
2 pounds small potatoes (about 20), like Yukon gold
1 teaspoon kosher salt
Olive oil
Coarse sea salt
1. Place a steamer basket in a large pot filled with an inch of water. Add the potatoes to the basket. Cover and bring to a boil over medium heat. Steam until the potatoes are just tender when pierced with a knife, about 20-25 minutes. Don’t overcook or they won’t hold together when flattened.
2. Remove the basket and let the potatoes cool enough to be handled.
3. Gently squeeze the potatoes, one at a time, between your palms so that they flatten slightly but remain in one piece. Some will break but they can still be used.
4. Pour ¼-inch oil into a medium frying pan on medium high heat. Add the potatoes in batches to avoid crowding. Sprinkle lightly with salt. Fry on both sides until crisp and browned, 2 to 3 minutes per side.
5. Remove to a plate lined with paper towels. Arrange on a platter and sprinkle with sea salt.
6 servings
Adapted from “Recipes,” by Susan Spungen. This recipe was published in the July 22, 2007 New York Times Sunday Magazine
Labels:
Potatoes,
Romesco sauce,
shrimp,
Spanish,
writing: travel/Spain
Tuesday, July 14, 2009
Sometimes in spanish, sometimes in english.

I'm thinking about having a blog in entire english, and I made a Metrobloggen just for trying it... but now I realized that I love to write here too, so I think that I would write here in english too... but with the difference that I'll translate it into spanish too... double work, but I don't mind. I follow lots of blogs in english and sometimes I wish they could read mine in english too... so why not?
Anyway, some entries I'll write only in spanish, the ones from "Caliope" or some reflections... but if you want to read me always in english, just follow this link:
http://www.metrobloggen.se/sahakiel
And enjoy it :D
Desde hace algún tiempo estaba pensando en abrir un blog enteramente en inglés; es por eso que me hice un Metrobblogen, pero luego me di cuenta de que uso mucho este, y que tal vez me lea gente que sólo entiende el inglés. Así pues, me animo a escribir en ambos idiomas, traduciendo de uno a otro, es doble trabajo pero bueno... no me importa.
Habrá entradas que escribiré sólo en español, como las de Calíope o algunas refelxiones... de cualquier forma, si queréis leerme en inglés, pinchad en el link del Metrobblogen que he dejado arriba :D
Friday, July 10, 2009
Kick-Ass

Tal vez es por eso que el éxito que esta cosechando este cómic, Kick-Ass, se deba a ello: la sencillez con la que narra la ordinaria vida de su protagonista, Dave Lizewski, un estudiante de instituto neoyorkino cuya existencia pasa sin pena ni gloria hasta que un buen día decide convertirse en superhéroe.. con sus pros y consecuencias, claro; porque recordemos que en la vida real no existen ni Spiderman, ni Superman ni Batman... pero sí hay gente tan desquiciada como Lex Luthor o el mismísimo Joker.
Kick-Ass nos habla de todo eso; de la imperfección de la justicia y las consecuencias de tomarla por nuestra mano; de la soledad e incomprensión que en ocasiones sufrimos, de la venganza y el odio hacia el sistema preestablecido, de los deseos adolescentes de grandeza y la bajada al mundo real a través de patadas en el culo... Por todo ello, considero que es un cómic digno de leer y necesario en las estanterías de todo buen amante de este arte.
Ahora tan solo deseo que la película que están rodando esté a la altura de las circunstancia... aunque a juzgar por las primeras imágenes que he visto, parece que sí.
Wednesday, June 24, 2009
Donde solíamos gritar.
Supongo que hay discos que tienes que escucharlos muchas veces para digerirlos al completo, y sin duda, 1999 de Love of Lesbian ha sido para mí uno de ellos. no porque haya tardado en escucharlo (el día que salió ya estaba en mis manos); sino por su contenido. Analizando cada una de las canciones, me di cuenta de que habla de todos nosotros, de una historia que hemos tenido en nuestra vida o que tendremos en algún momento.
Yo tuve una que se puede resumir en la canción "Allí donde solíamos gritar", que me recuerda a correr por las calles granadinas a altas horas de la noche, a la biblioteca por la mañana, al té de la indignación recién hecho y a otras muchas cosas...
Se resume en el mirador de San Nicolás, gritando.
La verdad, fue una relación corta pero intensa, de esas que cuando han pasado te dejan hecha añicos, el corazón roto, y te da igual lo que suceda después. Aún hoy creo que me da igual lo que suceda, a pesar de haber tenido desde entonces varias relaciones... ya hacen tres años, ¿o son cuatro? No lo recuerdo bien; tampoco importa. Fue hermoso, doloroso, dulce y amargo... sentí cosas que jamás desearía que nadie sintiera, pero que indudablemente todos hemos de sentir alguna vez.
Y ahora todo aquello ha pasado, y el futuro sigue brillando, cegándonos, frente a nosotros dos. Hace ¿tres años? ¿Cuatro? que no nos vemos... y realmente no sé si querría volverle a ver.
Pero ahora, cuando recuerdo aquellos días, sonrío :)
Yo tuve una que se puede resumir en la canción "Allí donde solíamos gritar", que me recuerda a correr por las calles granadinas a altas horas de la noche, a la biblioteca por la mañana, al té de la indignación recién hecho y a otras muchas cosas...
Se resume en el mirador de San Nicolás, gritando.
La verdad, fue una relación corta pero intensa, de esas que cuando han pasado te dejan hecha añicos, el corazón roto, y te da igual lo que suceda después. Aún hoy creo que me da igual lo que suceda, a pesar de haber tenido desde entonces varias relaciones... ya hacen tres años, ¿o son cuatro? No lo recuerdo bien; tampoco importa. Fue hermoso, doloroso, dulce y amargo... sentí cosas que jamás desearía que nadie sintiera, pero que indudablemente todos hemos de sentir alguna vez.
Y ahora todo aquello ha pasado, y el futuro sigue brillando, cegándonos, frente a nosotros dos. Hace ¿tres años? ¿Cuatro? que no nos vemos... y realmente no sé si querría volverle a ver.
Pero ahora, cuando recuerdo aquellos días, sonrío :)
¿A que no sabes donde he vuelto hoy?
Donde solíamos gritar
diez años antes de este ahora sin edad,
aún vive el monstruo y aún no hay paz.
Y en los bancos que escribimos
medio a oscuras, sin pensar,
todos los versos de "Heroes"
con las faltas de un chaval, aún están.
Y aún hoy,
se escapa a mi control,
problema y solución,
y es que el grito siempre acecha,
es la respuesta.
Y aún hoy,
sólo el grito y la ficción
consiguen apagar
las luces de mi negra alerta.
Tengo un cuchillo y es de plástico
donde solía haber metal,
y el libro extraño que te echó de párvulos,
sus hojas tuve que incendiar.
Y en los hierros que separan
la caída más brutal
siguen las dos iniciales
que escribimos con compás,
ahí están.
Vertical y transversal,
soy grito y soy cristal,
justo el punto medio,
el que tanto odiabas
cuando tú me repetías que
té hundirá y me hundirá,
y solamente el grito nos servirá,
decías "es fácil" y solías empezar.
Y es que el grito siempre vuelve
y con nosotros morirá,
frío y breve como un verso,
escrito en lengua animal.
¡Y siempre está!
Te hundirá y me hundirá
y solamente el grito nos servirá
y ahora no es fácil,
tú solías empezar.
Vertical y transversal,
soy grito y soy crital,
justo el punto medio,
el que tanto odiabas
cuando tú me provocabas aullar.
Y ya está, ya hay paz,
oh, ya hay paz.
Y ya está, ya hay paz,
oh, ya hay paz.
¿Porque gritaba?
Lo sé y tú no,
no preguntabas,
tú nunca, no.
Música buena de nuestra tierra.
Recientemente me he puesto de nuevo a escuchar música en español o perteneciente a bandas españolas; a veces la lengua materna nos deja gratas sorpresas que van más allá de Bisbal y derivados, y que se salen de la media mediocridad que pueden ser ESDM o Efecto Mariposas para personas como yo.
No soy de grupos que muevan a masas, ni siquiera de grupos que salen en la radio, máxime cuando se trata de música española. He aquí una pequeña muestra de lo que más me gusta:
The last 3 lines:
Banda afincada en la ciudad condal y que suenan cojonudamente, no porque sean coleguitas y servidora sea su fan sureña nº 1.... es que son tela de potentes, por favor!!
Vetusta Morla
A pesar de llevar más de 10 años en la música, han dado el pelotazo el pasado año con su disco "Un día en el mundo". Altamente recomendables, letras que llegan y traspasan.
Sidonie
Siempre que los veo me dejan fascinada ;) Marc, Jesus y Axel, tres fenómenos en potencia que embelesan con su sonido y frescura pop!
Maga
Otra banda de letras impactantes y que te hacen pensar y sentir más allá de lo puramente terrenal. La complejidad y profundidad de sus letras se hace patente en esta canción, pero sin embargo, nunca un texto tan enredado dijo tantas verdades.
Christina Rosenvinge
Cantautora de voz aterciopelada, amiga, poeta, musa... Christina lo tiene todo y lo da todo cuando la ves subida en un escenario; la sigo desde siempre, desde que tengo uso de razón... Su carrera es sinónimo de madurez y superación, no hace falta más que escuchar sus primeros trabajos, más pop-rock; y sus últimos, que nos enganchan hacia un mundo lleno de contraluces.
Lovel of lesbian
Sencillamente no puedo describirlos. Impactantes, impecables, impresionantes. De todas sus canciones os dejo con ésta, perteneciente a su último trabajo; tal vez porque el videoclip me recuerda a una persona que fue especial para mí y con quien solía irme al Albaycin a gritar.
En fin, ésto es sólo una pequeña muestra, espero que os hayan gustado ;).
No soy de grupos que muevan a masas, ni siquiera de grupos que salen en la radio, máxime cuando se trata de música española. He aquí una pequeña muestra de lo que más me gusta:
The last 3 lines:
Banda afincada en la ciudad condal y que suenan cojonudamente, no porque sean coleguitas y servidora sea su fan sureña nº 1.... es que son tela de potentes, por favor!!
Vetusta Morla
A pesar de llevar más de 10 años en la música, han dado el pelotazo el pasado año con su disco "Un día en el mundo". Altamente recomendables, letras que llegan y traspasan.
Sidonie
Siempre que los veo me dejan fascinada ;) Marc, Jesus y Axel, tres fenómenos en potencia que embelesan con su sonido y frescura pop!
Maga
Otra banda de letras impactantes y que te hacen pensar y sentir más allá de lo puramente terrenal. La complejidad y profundidad de sus letras se hace patente en esta canción, pero sin embargo, nunca un texto tan enredado dijo tantas verdades.
Christina Rosenvinge
Cantautora de voz aterciopelada, amiga, poeta, musa... Christina lo tiene todo y lo da todo cuando la ves subida en un escenario; la sigo desde siempre, desde que tengo uso de razón... Su carrera es sinónimo de madurez y superación, no hace falta más que escuchar sus primeros trabajos, más pop-rock; y sus últimos, que nos enganchan hacia un mundo lleno de contraluces.
Lovel of lesbian
Sencillamente no puedo describirlos. Impactantes, impecables, impresionantes. De todas sus canciones os dejo con ésta, perteneciente a su último trabajo; tal vez porque el videoclip me recuerda a una persona que fue especial para mí y con quien solía irme al Albaycin a gritar.
En fin, ésto es sólo una pequeña muestra, espero que os hayan gustado ;).
Monday, June 15, 2009
Flashes
Hoy está lloviendo en Algeciras, y desde mi ventana hice varias fotos, con flash, sin flash... la que más me ha gustado es ésta, donde se puede ver que también hay corazones a través de la lluvia y de mi objetivo cuando no utilizo el flash...
Buenas noches a todos ;)
Sunday, June 7, 2009
Aquellas luchadoras anónimas.
Hay cosas que pasan en nuestra mente que no podemos entender, por mucho que la ciencia estudie. El por qué una simple reacción química es capaz de trasladarnos desde la mayor euforia a la más mísera tristeza. Los rincones del placer desconocido y del dolor cotidiano. El poder de una descarga eléctrica capaz de revolucionar todas nuestras ondas cerebrales hasta hacernos vibrar.
La vida es un misterio, un misterio que considero un insulto tratar de descubrir... al fin de cuentas, siempre ha sido así y, si lo rompemos, ¿no perdería su encanto? ¿Por qué hay que buscar un "por qué" a todo? ¿Acaso no es cierto el dicho que reza "la curiosidad mató al gato"?
Todas estas divagaciones sin sentido vienen a cuento de que estuve pensando en cómo somos, tan iguales y diferentes a la vez. Con una corteza cerebral única, indiscutiblemente hecha a medida, con sus virtudes y fallos. Y debemos aceptar éste regalo divino, hecho a medida para nosotros, con todas sus consecuencias.
Tal vez éso era lo que a ellos les falló, el no saber aceptar éstas pequeñas superficialidades. Él se rindió, pero ella luchó hasta el final. Ella, como muchas otras lucharon antes y como muchas otras lo siguen haciendo después.
Hoy rindo un humilde homenaje escrito a una gran heroína del siglo XX; cayendo mis palabras en saco roto y renglones que no son leídos, pero que quedan escritos en esta vasta e infinita inmensidad que es la red de internet. Hoy brindo por aquellas que son capaces de sacar las uñas y enseñar los dientes, pase lo que pase; la decepción, el sufrimiento, el engaño, la burla... Hoy pienso en todas ellas, y en especial a la musa que me inspira estas palabras.
Hoy te escribo a ti, Deborah Curtis.
La vida es un misterio, un misterio que considero un insulto tratar de descubrir... al fin de cuentas, siempre ha sido así y, si lo rompemos, ¿no perdería su encanto? ¿Por qué hay que buscar un "por qué" a todo? ¿Acaso no es cierto el dicho que reza "la curiosidad mató al gato"?
Todas estas divagaciones sin sentido vienen a cuento de que estuve pensando en cómo somos, tan iguales y diferentes a la vez. Con una corteza cerebral única, indiscutiblemente hecha a medida, con sus virtudes y fallos. Y debemos aceptar éste regalo divino, hecho a medida para nosotros, con todas sus consecuencias.
Tal vez éso era lo que a ellos les falló, el no saber aceptar éstas pequeñas superficialidades. Él se rindió, pero ella luchó hasta el final. Ella, como muchas otras lucharon antes y como muchas otras lo siguen haciendo después.
Hoy rindo un humilde homenaje escrito a una gran heroína del siglo XX; cayendo mis palabras en saco roto y renglones que no son leídos, pero que quedan escritos en esta vasta e infinita inmensidad que es la red de internet. Hoy brindo por aquellas que son capaces de sacar las uñas y enseñar los dientes, pase lo que pase; la decepción, el sufrimiento, el engaño, la burla... Hoy pienso en todas ellas, y en especial a la musa que me inspira estas palabras.
Hoy te escribo a ti, Deborah Curtis.
Monday, May 18, 2009
A Benedetti.
Brillante estrella que ahora nos alumbras desde el cielo,
Brillante, recién estrenada;
Te encendiste ayer en la tarde
Y brillas todavía cuando despunta el sol bien alto en la mañana.
Te marchas, igual que otros antes partieron;
Regalando adioses y bienvenidas,
Cerrando ese paréntesis que es la vida,
Recordándonos cuando éramos niños,
Cantándonos aquellas canciones del que no canta,
Volando a ras del sueño,
Hablándonos del amor, las mujeres y la vida;
Con insomnios y duermevelas...
Existiendo para nosotros, siempre...
Y no como decías, "todavía".
Para Mario Benedetti: inspirador, soñador, genio y humano.
He mezclado para rendirte mi pequeño homenaje aquellos títulos de tus libros de poemas que más me gustaron. Gracias por haberlos escrito, maestro.
Brillante, recién estrenada;
Te encendiste ayer en la tarde
Y brillas todavía cuando despunta el sol bien alto en la mañana.
Te marchas, igual que otros antes partieron;
Regalando adioses y bienvenidas,
Cerrando ese paréntesis que es la vida,
Recordándonos cuando éramos niños,
Cantándonos aquellas canciones del que no canta,
Volando a ras del sueño,
Hablándonos del amor, las mujeres y la vida;
Con insomnios y duermevelas...
Existiendo para nosotros, siempre...
Y no como decías, "todavía".
Para Mario Benedetti: inspirador, soñador, genio y humano.
He mezclado para rendirte mi pequeño homenaje aquellos títulos de tus libros de poemas que más me gustaron. Gracias por haberlos escrito, maestro.
Friday, May 8, 2009
Swastica

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_gamada
"Este símbolo, que ha venido apareciendo repetidamente en la iconografía, el arte y el diseño producidos a lo largo de toda la historia de la humanidad, ha representado conceptos muy diversos. Entre estos se encuentran la suerte, el Brahman, el concepto hindú de samsara (reencarnación) o a Surya (dios del Sol), por citar solamente los más representativos."
Me toca la moral mucho el no poder llevar una maldita cruz gamada por el hecho de ser relacionado constantemente como una analogía de la cultura fascista, sin tener en cuenta todas las posibles acepciones que existían anteriormente al régimen de Hitler. Este factor me demuestra el hecho de que la mayoría de las personas que identifican este símbolo con el fascismo (y tachan de fascistas a las personas que las lucen a pesar de no compartir esa ideología política) son unos incultos. Señoras y señores, en la wikipedia explican el origen y uso de éste símbolo... ¿tan difícil es leer? ¿O es que no los enseñaron bien en el colegio?
La verdad es que la respuesta es mucho más simple: manipulación de la información. Intereses políticos. Coacción a la libertad de expresión. Y falta de cultura, sobre todo eso.
Es fácil tacharte de fascista (o "nazi", aunque el nacional socialismo para mí difiere notablemente del fascismo) por llevar una cruz gamada tachada por las palabras "No Future", haciendo apología a la letra "God Saves the Queen". Es fácil criticar sin conocer. Es fácil tirarle cosas a un grupo que saca un dibujo de una cruz gamada como símbolo de buena fe y suerte en un concierto (anécdota que le ocurrió a Crispian Mills en un concierto con los Kula Shaker).
Pero lo difícil es informarte. Tener el valor de salir a la calle con ello y dar la cara. Y encima, contestar con propiedad.
Cosas que en la sociedad actual no se valoran. Sólo se valora el borreguismo cotidiano... y vivimos en un mundo lleno de inculticia....
“It's a loser's emblem (swastika), because the Nazis lost the war. It's ridiculous to suggest we are involved with fascists. All my best friends are black, gay, Irish or criminals.”
- Johnny Rotten -
Y los míos también.
Monday, April 20, 2009
A John Simon Ritchie

Sid Vicious, cuyo nombre real era John Simon Ritchie, murió con 21 años un dos de fefbrero de 1979, hace ahora 30 años. En su día no quise recordarlo, porque hay creada a su alrededor una leyenda y fanatismo que no me gusta nada, como "martir del punk" (igual que Cobain es el "mártir del grunge", y como otros muchos lo son de sus respectivos movimientos). Pero hoy me he levantado melancólica en este aspecto, y creo que nuestro pequeño John se merece unas líneas recordatorias.
Si me preguntan por él, siempre digo que a mí Sid Vicious no me gusta. A mí quien me gustaba era John Simon, ése guapo, alto y pasota fan de los Pistols que comenzó a saltar y a chocarse con la gente porque no veía bien en sus conciertos, aquel adolescente inocentón que admiraba a su amigo John Lydon; aquel muchacho que fundó un grupo llamado "Flowers of Romance" (que luego, en su memoria, serviría de título para uno de los discos de PIL, el grupo post-Pistols que fundó John Lydon); aquel John sin Nancy Spunge.
Me parece patético que las adolescentes de ahora, declaradas incondicionales de Nana (ése maravilloso manga de Ai Yazawa que tanto daño está haciendo a la imagen de John Simon y el punk, pero que igualmente adoro, tal vez porque sí entiendo su sentido); se declaren también incondicionales de Sid. Y digo Sid, porque seguro que la mayoría no tienen ni idea de cuál era su verdadero nombre; de que su mote surgió de un accidente con un hámster que tenía John Lydon, o de que realmente no es que fuera muy buen bajista. Sinceramente, y sin tapujos lo digo, ODIO a este sector de personas. Creen que la historia de amor entre Sid y Nancy era perfecta; pero no, nunca fue así.
Sid ya tenía un cáncer llamado adicción cuando la conoció, y ella fue como la metástasis en su cerebro. Se pavoneaba delante de la prensa y se quejaba de que los demás miembros del grupo la odiara. Siouxie Sioux la definió en una ocasión como "aquella chica horrible, Nancy". Todos lo vieron, intentaron apartarlos y no pudieron. Pero no os engañéis, ésto no fue por el amor entre ellos, sino por el amor hacia algo más fuerte y mortal... el amor a la heroína.
Así que chicos y chicas, dejad de engañaros. Si buscáis dentro del mundo de la música una historia de amor de verdad, mirad a Lennon y Yoko Ono; que cuando tuvieron problemas, ella le buscó una amante... y no, no fue su culpa el que los Beatles se separaran.
Mientras, yo hoy (porque sí, porque me apetece), le dedicaré una sonrisa a John Simon Ritchie, alias Sid Vicious; que vivió rápido y murió joven para dejar un bonito cadáver... lo recordaré haciendo muecas con John Lydon, riéndose de todo y de todos. Lo recordaré saltando en los conciertos de los Sex Pistols, cuando él era el fan número uno, y se chocaba con los demás espectadores creando un pogo... simplemente por el placer de escucharlos y saltar.
Monday, March 23, 2009
Una juventud violenta.
Lo vemos todos los días en las noticias, lo escuchamos por la radio, en los programas del corazón... se hacen campañas de prevención, se trata de evitar que suceda... pero sigue sucediendo, y cada vez más.
El caso de Marta del Castillo hace que te plantees cuán segura estás rodeada de gente; te replantea y hace mirar con otros ojos al género masculino... ¿Y si no es tna encantador como parece? ¿Y si, a pesar de ser ahora amable conmigo, se pone violento cuando haga algo que no le guste?¿Acaso tengo que vivir en la sociedad de "las Mujeres Perfectas"? Luego te lo niegas en tu propia cabeza, "No, a mí no me va a pasar, por favor". Hasta que pasa.
Este pasado fin de semana un elemento subversivo estuvo reteniendo (y casi agrede) a una de mis mejores amigas contra su voluntad. Suena a coña, no te planteas que alguien que va de progre, cool y moderno, pueda tener una reacción así. Y no obstante, la tuvo. Ahora esta chica se debate entre el terror y la misantropía máxima hacia el género masculino... y lo mejor, la "culpa", es de ella.
Claro que la culpa es de nosotras. Es de nosotras por dejarnos engatusar por palabras y caras dulces. Es de nosotras por confiar cuando te tienden una mano. Es de nosotras, por ser claras y tener las ideas claras. Es de nosotras, por tener miedo.
Me asusta que cada vez pasen estas cosas con gente cada vez más joven, y de clases sociales tan dispares y diferentes; y con educación o sin ella. La violencia ya no es algo de las clases bajas o de zonas marginales. Nos afecta a TODOS. Y por mucho que trate de pararse, sólo engendra más violencia.
Porque claro, ahora soy yo la que quiere coger un bate de béisbol y partir cráneos. Porque el que hizo la ley, hizo la trampa. Porque todo es un juego político.
Porque somos una juventud violenta que tiene sueños de paz e igualdad.
El caso de Marta del Castillo hace que te plantees cuán segura estás rodeada de gente; te replantea y hace mirar con otros ojos al género masculino... ¿Y si no es tna encantador como parece? ¿Y si, a pesar de ser ahora amable conmigo, se pone violento cuando haga algo que no le guste?¿Acaso tengo que vivir en la sociedad de "las Mujeres Perfectas"? Luego te lo niegas en tu propia cabeza, "No, a mí no me va a pasar, por favor". Hasta que pasa.
Este pasado fin de semana un elemento subversivo estuvo reteniendo (y casi agrede) a una de mis mejores amigas contra su voluntad. Suena a coña, no te planteas que alguien que va de progre, cool y moderno, pueda tener una reacción así. Y no obstante, la tuvo. Ahora esta chica se debate entre el terror y la misantropía máxima hacia el género masculino... y lo mejor, la "culpa", es de ella.
Claro que la culpa es de nosotras. Es de nosotras por dejarnos engatusar por palabras y caras dulces. Es de nosotras por confiar cuando te tienden una mano. Es de nosotras, por ser claras y tener las ideas claras. Es de nosotras, por tener miedo.
Me asusta que cada vez pasen estas cosas con gente cada vez más joven, y de clases sociales tan dispares y diferentes; y con educación o sin ella. La violencia ya no es algo de las clases bajas o de zonas marginales. Nos afecta a TODOS. Y por mucho que trate de pararse, sólo engendra más violencia.
Porque claro, ahora soy yo la que quiere coger un bate de béisbol y partir cráneos. Porque el que hizo la ley, hizo la trampa. Porque todo es un juego político.
Porque somos una juventud violenta que tiene sueños de paz e igualdad.
Friday, March 20, 2009
La vampira se queda huérfana...
Esta semana falleció José González.
"Y qué más me da", diréis muchos.
Bueno, a mí sí me da, y por eso escribo sobre ello.
José González, Pepe; era el creador y principal dibujante de Vampirella, un mito erótico de los años setenta y uno de los cómics más famosos de entonces. Fuera de nuestras fronteras, Pepe era una eminencia. Tenía varios premios y su obra era muy apreciada. Pero en España, nunca tuvo el reconocimiento que se merecía, igual que otros muchos grandes de su época como Esteban Maroto, por citar a alguno (Esteban sigue siendo grande aunque hoy en día no lo conozca mucha gente); o como le sucede también a la genial Purita Campos, que sólo la recordamos aquellas que reíamos y llorábamos con sus historias de Jana o Esther.
Pepe se ha marchado y España apenas lo recuerda; lo cual me hace pensar acerca del nivel cultural medio de nuestro país. Este verano, en los programas basura, recordarán de nuevo a la Jurado (bien merecido, esta señora era una artista, aunque es el morbo lo que genera noticias alrededor de ella) o a la Carmina Ordóñez; y de Pepe no se acordará nadie más dentro de unos meses. Sólo los que éramos seguidores de su obra, obra que guardaremos con anhelo; lo recordaremos al leer sus cómics y ver sus ilustraciones...
Ésto me lleva al reflejo de nuestra sociedad: para qué va a querer un chavalito con talento dedicarse al mundo del tebeo, sacrificado y difícil de recorrer; cuando con dar un braguetazo en la prensa rosa tienes media vida resuelta y te van a recordar incluso después de muerto... Para qué esforzarte.
Menos mal que entre la maleza todavía se encuentran algunos tallos débiles deseosos de brotar fuerte, muy fuerte...
En fin, Pepe; qué quieres que te diga. Que algunos sí te vamos a echar de menos. Que hoy Vampirella, tu criaturita, llora tu marcha. Pero sonríe, que todavía quedamos unos cuantos con ganas de soñar...
"Y qué más me da", diréis muchos.
Bueno, a mí sí me da, y por eso escribo sobre ello.
José González, Pepe; era el creador y principal dibujante de Vampirella, un mito erótico de los años setenta y uno de los cómics más famosos de entonces. Fuera de nuestras fronteras, Pepe era una eminencia. Tenía varios premios y su obra era muy apreciada. Pero en España, nunca tuvo el reconocimiento que se merecía, igual que otros muchos grandes de su época como Esteban Maroto, por citar a alguno (Esteban sigue siendo grande aunque hoy en día no lo conozca mucha gente); o como le sucede también a la genial Purita Campos, que sólo la recordamos aquellas que reíamos y llorábamos con sus historias de Jana o Esther.
Pepe se ha marchado y España apenas lo recuerda; lo cual me hace pensar acerca del nivel cultural medio de nuestro país. Este verano, en los programas basura, recordarán de nuevo a la Jurado (bien merecido, esta señora era una artista, aunque es el morbo lo que genera noticias alrededor de ella) o a la Carmina Ordóñez; y de Pepe no se acordará nadie más dentro de unos meses. Sólo los que éramos seguidores de su obra, obra que guardaremos con anhelo; lo recordaremos al leer sus cómics y ver sus ilustraciones...
Ésto me lleva al reflejo de nuestra sociedad: para qué va a querer un chavalito con talento dedicarse al mundo del tebeo, sacrificado y difícil de recorrer; cuando con dar un braguetazo en la prensa rosa tienes media vida resuelta y te van a recordar incluso después de muerto... Para qué esforzarte.
Menos mal que entre la maleza todavía se encuentran algunos tallos débiles deseosos de brotar fuerte, muy fuerte...
En fin, Pepe; qué quieres que te diga. Que algunos sí te vamos a echar de menos. Que hoy Vampirella, tu criaturita, llora tu marcha. Pero sonríe, que todavía quedamos unos cuantos con ganas de soñar...

Tuesday, February 24, 2009
Modernidades de la educación actual.
El perfil del abusador o maltratador ha experimentado un cambio notable durante las últimas décadas. Si bien es un rasgo que anteriormente se asociaba a hombres de entre unos 35 a 45 años, la edad media del maltratador a descendido en la última década hasta la primera juventud y adolescencia (esto es, desde los 14 a los 21 años aproximadamente como media). Cada vez son más los casos de jóvenes que maltratan e incluso acaban con las vidas de sus parejas, sin mostrar en muchas ocasiones un ápice de remordimiento ante ello y siendo éstos, además, menores de edad. Estos datos enfatizan el hecho de que algo está fallando en la educación de nuestros jóvenes que, sobreprotegidos y mimados por las leyes que los amparan, se sienten superiores y creen con el derecho de imponer ante cualquiera su “santa voluntad”; sea un adulto, un anciano, un niño o un igual. Éste hecho, sumado al todavía permanente concepto machista de la mujer que sigue arraigado en nuestra sociedad, provoca situaciones de violencia de género entre los jóvenes de nuestra comunidad, muchas veces con resultados trágicos para la víctima y sus familiares.
-Tomado de un proyecto que estoy realizando sobre el maltrato entre adolescentes-
Cuando yo era pequeña, me sentía incapaz de levantar la voz a un adulto o a alguien sencillamente mayor uqe yo, porque el guantazo que podía llevarme sonaba descomunal. Tampoco se me pasaba por la cabeza que alguien que dice que me quiere pudiera pegarme; no, si un niño me pegaba era porque me llevaba mal con él, o porque se había metido conmigo o mis amigas y yo le había plantado cara. En el colegio, por muy imbécil que fuera el profesor, siempre le respetábamos (al menos delante suyo) porque al fin de cuentas era el que nos estaba enseñando y el que me iba a aprobar o suspender a final de curso, el que me ponía la nota e iba a determinar si repetía o no. En casa, por muy tontoq ue tuviera el día mi madre, aguantaba el chaparrón, aunque a veces fuera injusto. Con el tiempo aprendía protestar educadamente, pero la mayoría de las veces aprendí a callarme porque, para qué me voy a llevar mal con alguien que convives; es mejor callarte o expresar tu opinión entre dientes a recibir un sopapo.
Y hoy en día parece que estamos jugando al mundo al revés. Los adolescentes maltratan a sus padres, profesores, parejas e iguales sintiéndose todopoderosos gracias a las malditas leyes del menor. Oiga, me parece muy bien que se pene a quien pega un día sí y otro también a un niño o adolescente; pero siempre se ha sabido que una torta bien dada en su momento te previene de muchas cosas: faltas de respeto, agresiones, palabrotas, insultos... y hoy en día, un padre no puede ni hacer esto, porque el niño te levanta el dedo amenazador y te dice Te voy a denuciar si me pegas, cabrón.
Violan, pegan e incluso matan a sus compañeros homosexuales, compañeros de clase y parejas sentimentales cual Jack el Destripador porque claro, son menores, y lo peor que les puede pasar es que estén en un reformatorio hasta la mayoría de edad, y luego la cárcel un par de años (porque te sacan de ahí por buen comportamiento). Y lo cool que queda decir después Yo estuve en un reformatorio; como si fueran James Dean o algo (que por cierto, la mayoría no saben quién era éste actor, bendita inculticia).
Y mientras, los que intentamos enseñar algo de valores, algo positivo a estas futuras generaciones que algún día gobernarán el país en el que vivíamos; tenemos que aguantar chulerías y malas palabras en las clases porque al niñato de turno no le sale de los wevos estar calladito escuchando, o participar como es debido en la actividad. Si le instas a que se calle te dice que no le da la gana, y cuidadito con castigarlo que luego viene su padre y te mete cuatro ostias, o él mismo vaya.
Pero no, hay que luchar por los derechos del niño, hay que ser buenos con ellos, pobreticos. ¿Que le niño miente, insulta, chulea? Eso es porque en el colegio no lo enseñan bien, desgraciaos. ¿Que pega a su novia o a su amigo, que lo mata de una leche? La culpa seguro que era del otro, vamos, qué cojones; si el niño se quería follar a esa guarrilla de 14 años es por culpa de ella, no de la educación casera inexistente. ¿Que se pasa en el colegio? La culpa es del centro, que no saben controlarlo. Pero a mi hijo, ni una ostia, oiga.
Hace unos años, unos abanderados "padres modernos" decidieron luchar por las leyes del menos, por evitar que a los niños se les de un guantazo. Me gustaría ver a los maleducados de sus hijos hoy día, listillos.
Saturday, February 21, 2009
Caminar sobre la nada.
- No serás capaz de hacerlo.
- Siempre has dudado de mí, ¿verdad?
Calíope sonríe pícaramente, y lo mira a los ojos. Ve el reflejo de la duda, un poco de temor, recelo e inseguridad. Sabe que no cree en ella, tal y como los demás.
Rememora tiempos pasados mientras el viento acaricia suavemente su cara y la invita a dar un paso más.
A los trece años falló las pruebas de ballet para entrar en una prestigiosa escuela sólo porque su madre pensaba que la pieza elegida no era adecuada. Ella sabía que sí lo era... pero con esa carencia de fe no le servía de nada. A los quince, suspendió a drede un importante examen de matemáticas simplemente por el placer de decepcionar a su profesor. Algo parecido hizo a los cinco años, cuando fingió no poder aprender a leer sólo para observar la frustración de su tutora, que no creía que una niña de apenas cinco años recién cumplidos pudiera leer un libro decente.
Nunca nadie había creído en ella, excepto su padre. Él fue quien trató de hacer despertar ese monstruo que ahora mamaba de sus propios pechos, lamía las aurículas y ventrículos de su corazón, anhelando sus pulsaciones. Él le puso por primera vez la mano en un bisturí para hacerla sentir el cortar de la carne humana. Él tuvo fe en ella cuando decidió hacer medicina. Sólo él.
Y ahora se había ido; la única persona que creía en ella se había marchado para siempre. Ya nadie iba a creer en ella nunca más...
El viento agitó su cabello y nubló sus ojos. Muy abajo, el ruido del tráfico taponaba los oídos de los transeuntes, ajenos al manto que cubría sus mentes.
- No hagas locuras, Nessa.
Calíope lo vuelve a mirar, y sólo ve a un extraño. Traga saliva, nerviosa, y se pregunta qué quiere probar... no tiene nada que demostrar a alguien que no cree en ella, que no cree en sí mismo... y de pronto lo ve.
En el edifico de enfrente, sonriente, extendiendo los brazos hacia ella. Oniros ríe divertido ante el espectáculo, pero ella no es ninguna actuación circense de la que se puedan reír. Se levanta con decisión y comienza a caminar hacia él. Camina, camina sobre la nada, sobre el aire, sobre las moléculas de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono... sobre las cabezas y las mentes de todos los habitantes de la ciudad. Sobre el hombre que ha dejado en la azotea tras de sí con la boca abierta, estupefacto. Con la tutora, el profesor de matemáticas, la profesora de baile, su madre...
Lo entiende. No necesita a nadie, a ningún ser vivo para hacer estos milagros. Sonríe. Sólo tiene que creer una persona en ella: ella misma en sí.
Comienza a correr sobre el aire, a saltar, a reír y brincar. Al otro lado la espera un abrazo cálido que la hará soñar hasta la salida del sol con granos de arena y cristal.
Ya nada es imposible. Ahora está despierta el todo. Ahora puede volar.
- Siempre has dudado de mí, ¿verdad?
Calíope sonríe pícaramente, y lo mira a los ojos. Ve el reflejo de la duda, un poco de temor, recelo e inseguridad. Sabe que no cree en ella, tal y como los demás.
Rememora tiempos pasados mientras el viento acaricia suavemente su cara y la invita a dar un paso más.
A los trece años falló las pruebas de ballet para entrar en una prestigiosa escuela sólo porque su madre pensaba que la pieza elegida no era adecuada. Ella sabía que sí lo era... pero con esa carencia de fe no le servía de nada. A los quince, suspendió a drede un importante examen de matemáticas simplemente por el placer de decepcionar a su profesor. Algo parecido hizo a los cinco años, cuando fingió no poder aprender a leer sólo para observar la frustración de su tutora, que no creía que una niña de apenas cinco años recién cumplidos pudiera leer un libro decente.
Nunca nadie había creído en ella, excepto su padre. Él fue quien trató de hacer despertar ese monstruo que ahora mamaba de sus propios pechos, lamía las aurículas y ventrículos de su corazón, anhelando sus pulsaciones. Él le puso por primera vez la mano en un bisturí para hacerla sentir el cortar de la carne humana. Él tuvo fe en ella cuando decidió hacer medicina. Sólo él.
Y ahora se había ido; la única persona que creía en ella se había marchado para siempre. Ya nadie iba a creer en ella nunca más...
El viento agitó su cabello y nubló sus ojos. Muy abajo, el ruido del tráfico taponaba los oídos de los transeuntes, ajenos al manto que cubría sus mentes.
- No hagas locuras, Nessa.
Calíope lo vuelve a mirar, y sólo ve a un extraño. Traga saliva, nerviosa, y se pregunta qué quiere probar... no tiene nada que demostrar a alguien que no cree en ella, que no cree en sí mismo... y de pronto lo ve.
En el edifico de enfrente, sonriente, extendiendo los brazos hacia ella. Oniros ríe divertido ante el espectáculo, pero ella no es ninguna actuación circense de la que se puedan reír. Se levanta con decisión y comienza a caminar hacia él. Camina, camina sobre la nada, sobre el aire, sobre las moléculas de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono... sobre las cabezas y las mentes de todos los habitantes de la ciudad. Sobre el hombre que ha dejado en la azotea tras de sí con la boca abierta, estupefacto. Con la tutora, el profesor de matemáticas, la profesora de baile, su madre...
Lo entiende. No necesita a nadie, a ningún ser vivo para hacer estos milagros. Sonríe. Sólo tiene que creer una persona en ella: ella misma en sí.
Comienza a correr sobre el aire, a saltar, a reír y brincar. Al otro lado la espera un abrazo cálido que la hará soñar hasta la salida del sol con granos de arena y cristal.
Ya nada es imposible. Ahora está despierta el todo. Ahora puede volar.
Tuesday, January 27, 2009
Darts for my sweetheart

MGMT - Kids
Un dardo me llegó ayer y se me clavó en el hombro. No contenía somnífero, ni ninguna otra sustancia aturdidora. No pretendía hacerme daño, ni siquiera molestarme. Era un dardo para llamar mi atención hacia algo que no me había dado cuenta hasta ahora.
Y es que resulta que hago más que usar mi paraguas para el Sol. O ponerme lacitos en el pelo, o comer piruletas.
Resulta que a la gente le gusta las palabras que salen de mi pluma o mi teclado. Resulta que escribo cosas que conmueven a la gente, que hacen sentir. Resulta que, después de todo, estabais equivocados respecto a mi persona.
Resulta que después de todo soy capaz de plasmar sentimientos en un insulso trozo de papel, en una ventana virtual. Resulta que a veces os gusta lo que escribo, y me siento complacida ante ello, sonrojándome hasta los huesos.
Resulta que las respiraciones burbujeantes, roncas y enfermas, les gusta.
Gracias, Estertor :D
http://brotes-brotes-brotes.blogspot.com/2009/01/soy-una-diana.html

Le han concedido a este blog el "Premio Dardo".
Dicho galardón premia los valores que cada blogger muestra en su empeño por transmitir valores culturales, éticos, literarios, personales, etc…
Ya haré las nominaciones pertinentes ;D
Subscribe to:
Posts (Atom)